Menu

Archivo

Organizaciones secretas marroquíes #3: «Presencia francesa», el grupo terrorista que apunta a la resistencia nacional

En esta serie mensual, Yabiladi arroja luz sobre las organizaciones secretas y clandestinas que han marcado la historia del Marruecos contemporáneo. En este tercer número, la historia nos lleva a la época previa a la independencia para rememorar el nacimiento de «Présence française», un grupo terrorista que tenía como objetivo a figuras destacadas de la resistencia nacional y a franceses liberales, con el fin de mantener la presencia francesa en Marruecos. Historia.

Publicado
Miembros presuntos de «Presencia francesa» portando máscaras durante su convocatoria en la comisaría central de Casablanca. / Ph. «Memorias del patrimonio marroquí»
Tiempo de lectura: 2'

Como en cualquier nación que ha padecido la injusticia y opresión del colonialismo, así como la represión poscolonial, Marruecos también tuvo sus organizaciones clandestinas. Estos grupos se formaron para combatir el dominio del protectorado francés y español, y para desafiar al difunto rey Hassan II. Lo sorprendente es que también existieron organizaciones compuestas por europeos que operaron en Marruecos, llevando a cabo acciones contra la resistencia nacional, como es el caso de «Présence française».

Desde 1912 hasta 1956, la historia de la lucha nacional contra la colonización estuvo marcada por diversas etapas. La era preindependencia fue, sin duda, la más feroz y sangrienta, protagonizada por una Francia decidida a mantener su dominio en Marruecos y una resistencia que anhelaba la libertad. Con el aumento de las tensiones entre los marroquíes y las fuerzas coloniales a partir de 1950, la resistencia nacional decidió dar un paso crucial: el de la lucha armada.

La bomba de Mers Sultan y el fin del mito de la coexistencia entre marroquíes y europeos

Esta nueva etapa está marcada principalmente por un punto de no retorno: el exilio del sultán Mohammed Ben Youssef y de la familia real, el 20 de agosto de 1953. Un evento seguido por varias operaciones llevadas a cabo por la resistencia nacional: el intento de asesinato de Ben Arafa por el mártir Allal Ben Abdellah el 11 de septiembre de 1953, la bomba del mercado central de Casablanca el 24 de diciembre de 1953, el intento de asesinato del poderoso Thami El-Glaoui el 20 de febrero de 1954, y la bomba de Mers Sultan el 14 de julio de 1954. Un año especialmente marcado por el incremento de las operaciones contra las figuras del protectorado.

Disturbios entre marroquíes y fuerzas del orden el 16 de julio en el barrio de Mers Sultan. / Ph. Rue des Archives/ Granger, NYCDisturbios entre marroquíes y fuerzas del orden el 16 de julio en el barrio de Mers Sultan. / Ph. Rue des Archives - Granger, NYC

El 14 de julio de 1955, Moulay Driss, Si Bouchta, El Haj Hassan Amzough, Jilali Fikri y otros resistentes poco conocidos colocaron una bomba frente al café Mers Sultan antes de abandonar el lugar. El resultado fue trágico: seis europeos murieron y una treintena resultaron heridos. El miedo desencadenó disturbios entre marroquíes por un lado, y fuerzas del orden y europeos por otro. En su obra «Le Maroc face aux impérialismes : 1415-1956» (Éditions J. A., 1978), el historiador Charles-André Julien relata que el atentado provocó represalias sangrientas en todo el reino. En Casablanca, «un grupo formado por franceses del barrio Maarif se organizó espontáneamente antes de recorrer las calles, enarbolando consignas anti-Marruecos, destruyendo las fachadas de las tiendas y lanzando piedras a los marroquíes. Incluso intentaron asaltar la sede de Maroc Presse», informa.

Una ira europea alimentada por la prensa del grupo Mas

Sin embargo, la supuesta formación «espontánea» de este grupo es cuestionable, ya que los hechos históricos revelan que lo que el historiador describe como el núcleo del grupo «Présence française», no lo es. En realidad, esta organización secreta surgió mucho antes de julio de 1955. La bomba de Mers Sultan dejó en evidencia sobre todo que la coexistencia entre europeos y marroquíes, tan alabada por el Protectorado, era sumamente frágil.

Sé el primero en opinar