Cada 4 de julio, Estados Unidos celebra el Día de la Independencia, recordando la Declaración de Independencia de 1776. Sin embargo, tras la lucha por liberarse de Gran Bretaña, el país del Tío Sam se vio inmerso en otra batalla: la abolición de la esclavitud. Este conflicto desencadenaría la Guerra Civil Americana de 1861 a 1865, conocida como la Guerra de Secesión, motivada por la esclavitud de los afroamericanos.
Un año antes de que estallaran los enfrentamientos entre los estados del Norte y del Sur, un senador abolicionista radical dejó una huella imborrable con un discurso en el que comparó a los Estados Confederados de América, que se resistían a abolir esta práctica inhumana, con los estados del norte de África, incluyendo Marruecos.
Así, el 4 de junio de 1860, el senador estadounidense Charles Sumner, líder de las fuerzas antiesclavistas de Massachusetts, pronunció un discurso sobre el «Proyecto de ley para la admisión de Kansas como estado libre». Eligió Marruecos como ejemplo en sus argumentos contra la esclavitud. En ese entonces, la esclavitud en el norte de África era comúnmente asociada a las actividades de los piratas del siglo XIX.
África del Norte y los Estados Confederados: dos regiones donde «la barbarie ha encontrado refugio»
Geográficamente, Sumner comparó al reino y sus territorios vecinos con los estados esclavistas del Bajo Sur de Estados Unidos. Calificó al reino chérifien como el «principal asiento actual de la esclavitud en la barbarie africana», comparándolo directamente con Charleston, la ciudad más grande de Carolina del Sur. El senador estaba decidido a retratar al norte de África como un reflejo de los estados americanos.
Ilustración. / DR
«No hay dos lugares en el mundo, de igual extensión, que presenten tantas similitudes. Si consideramos los paralelos comunes de latitud en los que se ubican, la naturaleza de sus fronteras, sus producciones, su clima o la barbarie común que ha encontrado refugio» en estos dos territorios, argumentó Sumner. Sus comentarios sobre las similitudes entre los Estados Confederados y el norte de África no se detuvieron ahí.
«Virginia, Carolina, Mississippi y Missouri deberían ser el complemento americano de Marruecos, Argel, Trípoli y Túnez.»
Aunque «el emperador de Marruecos había prometido, en un tratado, que la esclavitud sería eliminada, esta práctica sigue vigente en la región», lamentó.
En su discurso, Sumner no perdonó a los vecinos de Marruecos, a quienes calificó de «Estados bárbaros». «Argel ha sido durante mucho tiempo el lugar más odioso de los Estados bárbaros africanos, alguna vez calificado de ‘muro del mundo bárbaro’ por un cronista indignado», lanzó. Añadió que la ciudad está ubicada en las mismas coordenadas que Missouri, «alguna vez el "muro" de la esclavitud en América».
Una obra dedicada a la esclavitud blanca en Marruecos y el norte de África
No era la primera vez que Sumner criticaba a Marruecos y al norte de África. En 1853, el republicano radical escribió un libro que abordaba la esclavitud en Marruecos de manera exhaustiva, con relatos y referencias. En su libro «White Slavery in the Barbary States» (La esclavitud blanca en los Estados bárbaros, Ediciones J. P. Jewett, 1853), Sumner criticó al reino por mantener la esclavitud. «La esclavitud en los Estados bárbaros es denunciada como un escándalo indiscutible contra la humanidad y la justicia», indicó, relatando historias de ciudadanos europeos que fueron reducidos a esclavos en el reino chérifien.
Ilustración. / DR
«Entre las concubinas de un príncipe de Marruecos, había dos esclavas de quince años, una inglesa y otra francesa», recordó, afirmando que una tercera, irlandesa, «se encontró en el harén de Mulay Ismail, quien la obligó a [convertirse al islam] antes de entregarla a un soldado», se indignó.
Los trabajos de Sumner y sus declaraciones sobre la esclavitud estaban principalmente dirigidos a los Estados Confederados. Incluso utilizó la palabra «Barbary» (Estados bárbaros) para describir estos estados de América, calificándolos de «Estados bárbaros de América».
En un artículo del New York Times publicado en 2013, Sumner fue descrito como un «abolicionista radical» que «había descrito el norte de África como un análogo inquietante al sur de Estados Unidos».