Menu

Archivo

Cuando el fundador del USFP fue encarcelado por decir no a Hassan II sobre la cuestión del Sahara

En el tema del Sahara, es raro ver a una personalidad política mantener posiciones contrarias a las defendidas por el Palacio. Abderrahim Bouabid, primer secretario de la USFP desde 1974 hasta su muerte en enero de 1992, es una excepción. Por haberse atrevido a decir no al rey Hassan II, en 1981, fue encarcelado por «atentar contra los ciudadanos en su apego a la persona del soberano».

Publicado
Abderrahim Bouabid / Ph. Fundación Bouabid
Tiempo de lectura: 2'

Las emisiones dedicadas a la trayectoria política de Abderrahim Bouabid, fundador de la USFP, son innumerables. Sin embargo, un evento crucial en el expediente del Sahara a menudo pasa desapercibido en los medios. En los últimos años, incluso la prensa del partido de la Rosa parece haber dejado en el olvido este capítulo de la historia.

Se trata de uno de los momentos más tensos entre el buró político de la USFP y la monarquía, en torno a una cuestión que el Palacio considera de su exclusiva competencia. Fue el "No" rotundo de Bouabid y sus compañeros a la organización de un referéndum sobre el Sahara Occidental, que el rey Hassan II había aceptado el 26 de junio de 1981, durante la cumbre de la Organización de la Unidad Africana en Nairobi, Kenia.

Un año de prisión por desafiar al rey

En un comunicado, el buró político del partido de la Rosa calificó este «compromiso» como una amenaza real para la «marroquinidad» del territorio en disputa. Pero desafiar al rey en el asunto del Sahara no resultó bien para Bouabid y sus seguidores.

Rápidamente, el aparato estatal se puso en marcha y se ordenó a su brazo judicial tomar medidas. En pleno apogeo de los años de plomo, Abderrahim Bouabid, Mohamed El Yazghi, Mohamed Lahbabi y Abdelahdi Khairat fueron arrestados y procesados por «incitación al desorden» y «atentado contra el apego de los ciudadanos al soberano».

Desde hacía semanas, la USFP y su ala sindical, la CDT (Confederación Democrática del Trabajo), estaban en la mira del poder. Cientos de miembros de ambas entidades fueron encarcelados por participar en la huelga general del 20 de junio de 1981 en Casablanca, un movimiento de protesta brutalmente reprimido. Incluso los periódicos de la USFP, Al Mouharir y Libération, fueron prohibidos.

El rey Hassan II sopla frío y calor

Los tres miembros del Buró Político fueron condenados a un año de prisión. Tras un breve paso de un mes por el tristemente célebre centro de detención de Laâlou en Rabat, fueron trasladados a Missour, lejos de las miradas de sus partidarios y de la prensa europea. Este aislamiento no impidió que se desatara una ola de movilización a favor de Bouabid y sus compañeros.

El cambio en el contexto internacional, marcado especialmente por la elección del socialista François Mitterrand en Francia y la alta probabilidad de victoria del PSOE en las elecciones españolas, contribuyó a la liberación de Bouabid y los suyos seis meses después de su encarcelamiento. Este giro a la izquierda exigió compromisos.

Un año después de su liberación, las tensiones con el Palacio se apaciguaron. Bouabid incluso aceptó un puesto de ministro de Estado sin cartera, junto a otros seis líderes de formaciones políticas, en el gobierno de Karim Amrani para preparar las elecciones legislativas de 1984. Sin embargo, esta etapa no duró mucho. A medida que se acercaban las elecciones, el rey Hassan II liberó a los secretarios generales de sus «misiones» para que se dedicaran plenamente a la campaña electoral.

Sé el primero en opinar