Menu

Archivo

Mayo de 1948: El Día de la Nakba, Marruecos y el nacimiento de Israel

La celebración del aniversario del día de la Nakba en Palestina ocupada coincidió en 2018 con la masacre de 60 manifestantes palestinos, asesinados por el ejército israelí en la frontera con la Franja de Gaza durante protestas contra la inauguración de la embajada estadounidense en Jerusalén. Historia de la reacción de Marruecos, el día de la Nakba y al día siguiente del anuncio de la creación del Estado de Israel.

Publicado
Palestinos abandonando sus tierras el día de la Nakba, el 15 de mayo de 1948. / Ph. The Palestine Project - Medium
Tiempo de lectura: 5'

Este 15 de mayo, Palestina ocupada y el mundo árabe conmemoran una fecha que marca un evento doloroso en la historia del conflicto con el ocupante israelí. Un dolor que quedará en los anales de la historia tras la muerte de cerca de 60 manifestantes palestinos, asesinados por el ejército israelí en la frontera con la Franja de Gaza durante protestas contra la inauguración de la embajada estadounidense en Jerusalén. Una masacre más que ocurre bajo el silencio de una comunidad internacional cada vez más pasiva ante las violaciones de Israel.

Una ocupación legitimada por las Naciones Unidas

Este evento recuerda otro: el éxodo palestino de 1948 durante la guerra árabe-israelí, grabado en la memoria colectiva palestina y árabo-musulmana como el día de la Nakba (que significa «desastre»). El 15 de mayo, tras la retirada británica de Palestina y el fin del mandato, el conflicto se transformará en una guerra convencional con la intervención de los países árabes vecinos. Un suceso que hizo reaccionar al movimiento de resistencia nacional en Marruecos, bajo el Protectorado francés, así como al sultán Mohammed Ben Youssef.

Estamos en mayo de 1946. Estados Unidos, a través de su presidente Harry S. Truman, acaba de anunciar la aprobación de una recomendación para admitir a 100,000 personas desplazadas en Palestina. El país del Tío Sam declarará luego, en octubre del mismo año, su apoyo a la creación de un Estado judío, como informa el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Un año después, el 29 de noviembre de 1947, las Naciones Unidas adoptan la resolución 181. Un texto que recomienda la partición de Palestina en un Estado árabe y un Estado judío, con Jerusalén bajo un estatus internacional especial bajo la autoridad administrativa de la ONU. Una adopción que sigue a un debate acalorado que duró meses.

Refugiados palestinos en la ruta hacia el Líbano, el 4 de noviembre de 1948. / Ph. Jim Pringle - Associated PressRefugiados palestinos en la ruta hacia el Líbano, el 4 de noviembre de 1948. / Ph. Jim Pringle - Associated PressRefugiados palestinos en la ruta hacia el Líbano, el 4 de noviembre de 1948. / Ph. Jim Pringle - Associated Press

«El 14 de mayo de 1948, el Reino Unido puso fin a su mandato sobre Palestina y ordenó la retirada de sus fuerzas. El mismo día, la Agencia Judía proclamó la creación del Estado de Israel en el territorio que le había sido asignado bajo el Plan de Partición. Inmediatamente estallaron hostilidades sangrientas entre las comunidades árabes y judías», informa el sitio oficial de las Naciones Unidas. Al día siguiente, tropas regulares de los Estados árabes vecinos ingresaron al territorio para ayudar a los árabes palestinos.

El Movimiento Nacional Marroquí y el Partido Istiqlal firmemente en contra de Israel

En Marruecos, la sucesión de estos eventos graves no pasó desapercibida. Según el relato reportado por Mostafa El Ktiri, Alto Comisionado para los antiguos resistentes y antiguos miembros del ejército de liberación, el Movimiento Nacional Marroquí estaba movilizado por Palestina y defendía los intereses palestinos en las Naciones Unidas.

El 21 de diciembre de 1947, el Partido de Istiqlal, dirigido entonces por Allal El Fassi, celebró una sesión extraordinaria dedicada a discutir la resolución 181. Tras la reunión, la formación política publicó una declaración dirigida al pueblo marroquí, a los musulmanes y a los judíos, continúa el Alto Comisionado para los antiguos resistentes y antiguos miembros del ejército de liberación.

«El Istiqlal exhortó a los marroquíes a resistir las ideas sionistas y a obstaculizar su trabajo. Una petición dirigida en particular a los marroquíes de confesión judía para cooperar con sus hermanos musulmanes y ayudarles a llevar a cabo este acto humanitario destinado a defender los derechos del pueblo palestino.»

Mostafa El Ktiri.

Palestinos abandonando sus tierras el día de la Nakba. / Ph. Flickr - Government Press Office (GPO)Palestinos abandonando sus tierras el día de la Nakba. / Ph. Flickr - Government Press Office (GPO)Palestinos abandonando sus tierras el día de la Nakba. / Ph. Flickr - Government Press Office (GPO)

Los esfuerzos de la formación política, considerada la cuna de la resistencia nacional, no se detienen a este nivel, sino que incluso superarán las fronteras del reino. En una carta dirigida al secretario general de las Naciones Unidas y a la Liga Árabe, el Partido de Istiqlal también reiterará su deseo de defender la soberanía del pueblo palestino.

El sultán Mohammed Ben Youssef y la declaración de mayo de 1948

Los esfuerzos del movimiento nacional serán respaldados más tarde por la intervención del sultán Mohammed Ben Youssef. El difunto soberano, conocido por sus valientes posturas defendiendo a los judíos marroquíes, también reaccionó al anuncio de la creación del «Estado de Israel» y a los eventos trágicos que siguieron a la decisión.

En una declaración publicada el 23 de mayo de 1948, el sultán exhortará a los marroquíes a trabajar por la paz y a mantener la calma:

«... Hace unos días, las llamas de una guerra estallaron en Tierra Santa de Palestina tras la desesperación de los árabes que intentaban convencer a los sionistas de abandonar la idea de ocupar la tierra del pueblo palestino. Afirmamos nuestro apoyo incondicional a los líderes árabes. Apoyamos a los demás países y a los líderes árabes que han sugerido que no debemos hacer daño a los judíos.»

El sultán Mohammed Ben Youssef.

Proteger a los judíos del reino jerifiano

El mensaje de Mohammed Ben Youssef a los marroquíes era claro: «No dejen que lo que sucede en Palestina les haga infringir la ley» y, en otras palabras, perjudicar a la comunidad judía asentada en el reino. Mientras tanto, el sultán aseguró a los judíos marroquíes recordándoles que están protegidos aquí en Marruecos. «Ordenamos a nuestros ciudadanos judíos que recuerden que son marroquíes y, por lo tanto, están bajo nuestra protección», declara el soberano jerifiano. Mohammed Ben Youssef también exhortó a los judíos marroquíes a ignorar todas las tentaciones y llamados sionistas.

Su declaración fue seguida por su famoso discurso, con motivo de la conmemoración de su acceso al trono alauí, el 18 de noviembre de 1948.

«Esperamos también que nuestras naciones árabes hermanas puedan arrojar luz sobre las calamidades que se desarrollan en nuestros lugares sagrados, habitados por los palestinos desde hace siglos. Seguimos creyendo que ellos (los palestinos) obtendrán sus derechos.»

El sultán Mohammed Ben Youssef.

El sultán Mohammed Ben Youssef durante el discurso de Tánger. / Ph. DREl sultán Mohammed Ben Youssef durante el discurso de Tánger. / Ph. DREl sultán Mohammed Ben Youssef durante el discurso de Tánger. / Ph. DR

El apoyo de los marroquíes a la causa palestina continuó a través de la guerra árabe-israelí de 1948 entre Israel y una coalición militar de Estados árabes por la liberación de Palestina.

Los trágicos eventos de Oujda y Jerada de 1948

Los relatos históricos sugieren que un cierto número de soldados marroquíes participaron en la guerra. El líder rifeño Abdelkarim El Khattabi, quien fue exiliado en Egipto, habría incluso exhortado, según algunas versiones de la historia, a los marroquíes a unirse a sus hermanos árabes en Palestina para defender esta Tierra Santa.

Un mes después de la creación de Israel, más precisamente el 7 y 8 de junio de 1948, ocurrió una tragedia en Marruecos. Tras la proclamación del Estado de Israel en Palestina ocupada, bastaron unas semanas para socavar la coexistencia pacífica y la paz que reinaban entre musulmanes y judíos en el Este del reino. El 7 y 8 de junio, Oujda, la capital del Oriental, y la ciudad de Jerada conocerán eventos sangrientos que marcarán para siempre sus historias. Una masacre apuntó a varios marroquíes de confesión judía. En Oujda, cinco personas fueron asesinadas y 15 más resultaron heridas, mientras que en Jerada, 37 judíos fueron asesinados y 29 heridos.

Foto ilustrando la emigración de judíos hacia Israel. / Ph. DRFoto ilustrando la emigración de judíos hacia Israel. / Ph. DRFoto ilustrando la emigración de judíos hacia Israel. / Ph. DR

Un genocidio que coincidió con una ola de protestas en varios países árabes tras el reconocimiento, por parte de las Naciones Unidas, de Israel como Estado en tierras palestinas. Algunos marroquíes de confesión judía habrían, según una versión de la historia reportada por Yabiladi, mostrado públicamente su simpatía con el movimiento sionista. Los marroquíes del Oriental consideraban, por su parte, a todos los judíos que partían hacia Israel como combatientes del lado de la entidad sionista. Un evento trágico que contribuirá a la aceleración de la emigración de judíos hacia Israel. En 1949, es decir, un año después del drama, alrededor de 18,000 marroquíes de confesión judía habían abandonado Marruecos para poblar las colonias de vergüenza construidas por el Estado sionista.

Sé el primero en opinar