Menu

Archivo

Aniversario de las Fuerzas Armadas Reales: Historia y evolución del ejército marroquí

Las Fuerzas Armadas Reales celebran en este mes de mayo su aniversario. Una ocasión para recorrer la historia del nacimiento del ejército marroquí, sus componentes iniciales, sus relaciones tumultuosas con la monarquía, así como su compromiso a nivel internacional. Historia.

Publicado
El difunto rey Mohammed V en compañía del difunto rey Hassan II, entonces príncipe heredero, y de elementos de las FAR. / Ph. DR
Tiempo de lectura: 2'

El 14 de mayo, las Fuerzas Armadas Reales (FAR) conmemoran anualmente su aniversario. En Rabat, una ceremonia tuvo lugar en el Estado Mayor General de las FAR para celebrar esta fecha. «Tras la ceremonia de izado de la bandera nacional, se leyó la Orden del Día dirigida por el Rey Mohammed VI, Jefe Supremo y Jefe del Estado Mayor General de las FAR, a los oficiales, suboficiales y soldados», informó la agencia oficial MAP. Esta fecha invita a reflexionar sobre la rica historia de uno de los cuerpos militares más antiguos del mundo que sigue en activo.

El Ejército de Liberación: dividido y desmantelado durante la «Operación Escobillón»

El 20 de agosto de 1953 marcó un punto álgido en la lucha armada tras el exilio del sultán Mohammed Ben Youssef y la familia real. En medio de crecientes tensiones en la resistencia nacional, Mohamed Ben Abdallah Ben Taïeb Ben El Habib, conocido como Abbas Messaâdi, decidió abandonar el Partido del Istiqlal. Junto a Abdelkrim El Khatib, Abdellah Senhaji y Benaboud, se unió al Ejército de Liberación Nacional (ALN), fundado en los años 50 por figuras como Abdelkrim El Khatib, El Ghali El Iraqi, Hassan Safieddine, Said Niâalat, Houcine Berrada, y otros resistentes, según el testimonio del reconocido resistente Bensaid Ait Idder.

Soldados marroquíes que participaron en la Guerra de España. / Ph. DRSoldados marroquíes que participaron en la Guerra de España. / Ph. DR

El 2 de octubre de 1955, el ALN lanzó su primera operación contra el ejército francés en Aknoul, Tizi Ouasli y Boured, en la región de Taza y las montañas del Rif. Las fuerzas del Ejército de Liberación se desplegaron en varios frentes, llevando a cabo ataques coordinados contra las posiciones coloniales. Antes de estos enfrentamientos, «habían recibido entrenamiento militar bajo la supervisión de Abdelkader Bouzar, un general argelino», relata Bensaid Ait Idder.

El 16 de noviembre de 1955, con el retorno del sultán Mohammed Ben Youssef —futuro rey Mohammed V— y su familia del exilio, surgió la cuestión del futuro del ALN. Algunos de sus miembros manifestaron su intención de no deponer las armas hasta que la soberanía de Marruecos sobre todo su territorio estuviera asegurada.

Estos resistentes marcharon a combatir en el Sahara español y, en febrero de 1958, fueron objeto de una intervención militar conjunta de Francia y España, conocida como la «Operación Escobillón», destinada a sofocar la rebelión en el Sahara Occidental.

Un ejército heterogéneo de resistentes, goumiers y nuevas reclutas

El 14 de mayo del año siguiente, el rey Mohammed V proclamó la creación de las Fuerzas Armadas Reales (FAR). «Fuerzas auxiliares, goums, tiradores marroquíes y otras mehallahs, spahis, provenientes de los ejércitos franceses y españoles se fusionaron, formando con sus oficiales marroquíes, y manteniendo algunos oficiales franceses y españoles, la base de las Fuerzas Armadas Reales (FAR) en recuerdo de la Royal Force -RAF- durante la guerra de 1939-1945», narra Maurice Buttin en su libro «Hassan II, de Gaulle, Ben Barka. Ce que je sais d’eux» (edición Karthala, 2010).

«Este ejército recibió material estadounidense, a cambio de cinco bases, especialmente en Kénitra, el ex-Port Lyautey bajo el Protectorado. Un tercer elemento en la formación de las FAR provino de la incorporación, no sin dificultades, de los miembros del Ejército de Liberación marroquí.»

Maurice Buttin

Goumiers marroquíes llegando a Provenza en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. / Ph. DRGoumiers marroquíes llegando a Provenza en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. / Ph. DR

Sé el primero en opinar