Menu

interview_5

Bachir Dkhil: «La MINURSO ya no tiene ningún papel que desempeñar en el Sahara»

A medida que la MINURSO se acerca a sus 35 años de existencia, su relevancia en el asunto del Sahara Occidental genera intensas preguntas. Creada para organizar un referéndum que nunca se llevó a cabo, la misión de la ONU parece hoy relegada a un papel meramente administrativo. En un contexto geopolítico en plena transformación, marcado por el creciente reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara, ¿qué queda realmente de la MINURSO ? Bachir Dkhil, miembro fundador del Polisario que ha regresado a Marruecos, responde a las preguntas de Yabiladi.

Publicado
Bachir Dkhil / Ph. Yabiladi.com
Tiempo de lectura: 3'

En los últimos años, la misión de paz de la ONU en el Sahara Occidental ha sido objeto de críticas por su inacción. Tras 34 años desde su creación, surge la pregunta: ¿sigue teniendo la MINURSO un papel relevante en la resolución de este conflicto?

La Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sahara Occidental, conocida como MINURSO, fue establecida en 1991 con el objetivo de preparar y llevar a cabo un referéndum. Sin embargo, este objetivo nunca se ha concretado, debido a la falta de condiciones favorables para realizar tal consulta popular.

El contexto geopolítico, tanto a nivel regional como global, que motivó la creación de la MINURSO ha cambiado drásticamente. El papel de esta misión de la ONU está siendo cuestionado, especialmente después de que el Polisario bloqueó el paso de El Guerguerate y desencadenó, a partir del 13 de noviembre de 2020, una «guerra», violando así el acuerdo de alto el fuego del 26 de septiembre de 1991.

Actualmente, las grandes potencias mundiales, en particular Estados Unidos y Francia, han revisado su enfoque respecto al Sahara. Una nueva dinámica está en marcha. En este contexto, más allá de redactar informes para el secretario general de la ONU, la MINURSO parece carecer de un papel significativo. Esta percepción ya había sido expresada en 2006 durante una visita a Nueva York con responsables de las Naciones Unidas.

¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta la MINURSO en el ejercicio de su misión, y quién es responsable?

La MINURSO no ha logrado organizar un referéndum en el Sahara debido a los obstáculos planteados por el Polisario y Argelia respecto a la constitución del cuerpo electoral. Ambas partes están convencidas de que el referéndum no es la solución y abogan por la creación de una república en el Sahara. Esto genera una contradicción evidente: ¿cómo pueden reclamar un referéndum mientras proclaman una república?

En el año 2000, cuando finalizó el mandato de la comisión de identificación del cuerpo electoral, ¿solicitó Marruecos un cambio de nombre para la MINURSO?

Ante las dificultades para establecer la lista de electores, Kofi Annan puso fin al mandato de la comisión de identificación. Marruecos intentó cambiar el nombre de la misión, pero se encontró con la oposición del Polisario.

¿Cuál es su evaluación de la situación actual dentro del Polisario y en los campamentos de Tinduf?

El proceso de desintegración del Polisario comenzó en 1988. Hoy en día, reina una gran anarquía en los campamentos de Tinduf, donde predomina un tribalismo radical. Estallan conflictos tribales por el control del poder y el tráfico de drogas, mientras que jóvenes desorientados se unen a grupos terroristas, especialmente en Mali.

Desde el 13 de noviembre de 2020, el Polisario se encuentra en un callejón sin salida, especialmente después de que las fuerzas aéreas marroquíes impidieran a sus milicias acceder a los supuestos «territorios liberados». La situación es explosiva en los campamentos de Tinduf, como lo demuestran los intercambios tensos en las redes sociales entre grupos de jóvenes.

Tras el reconocimiento por parte de Estados Unidos y Francia de la marroquinidad del Sahara, ¿tiene aún la ONU un papel que desempeñar en este expediente?

La mayoría de las grandes potencias, como Estados Unidos y Francia, que también son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, abogan por una solución pragmática, en sintonía con la realidad geográfica y humana. Se están produciendo cambios significativos sobre el terreno, especialmente en Mauritania y Marruecos. El posible regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos podría tener repercusiones importantes en el futuro cercano.

Sé el primero en opinar