Menu

angle_5

Estados Unidos: El Congreso revela los argumentos de la ley para clasificar al Polisario como organización terrorista

El Congreso estadounidense ha revelado los detalles de una propuesta de ley que busca designar al Frente Polisario como una organización terrorista extranjera. Esta propuesta, presentada por el congresista Joe Wilson, se basa en los vínculos del movimiento separatista con organizaciones como Hezbolá y países como Irán.

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 2'

El Congreso de Estados Unidos ha dado a conocer recientemente los detalles de una propuesta de ley presentada por el congresista Joe Wilson, que busca clasificar al Frente Polisario como una organización terrorista extranjera en el país.

Bajo el título «Ley sobre la designación terrorista del Frente Polisario», el proyecto resalta los presuntos vínculos ideológicos y operativos que el Frente Polisario habría mantenido con Irán, un Estado señalado por su apoyo al terrorismo, desde la década de 1980. El documento señala que se ha observado a combatientes del Polisario con imágenes del ayatolá Ruhollah Jomeini, en un intento por fortalecer su credibilidad revolucionaria y obtener respaldo iraní.

El texto se apoya en informes de Jeune Afrique, afirmando que tres oficiales de Hezbollah entrenaron a miembros del Polisario en los campamentos de Tinduf en 2018. Uno de estos instructores habría sido abatido en un ataque aéreo israelí en Siria en noviembre de 2023 y ya había sido sancionado por Estados Unidos por su implicación en el ataque de Karbala en 2007, que resultó en la muerte de cinco soldados estadounidenses.

El documento detalla que Irán ha intensificado su apoyo al Polisario, ampliando su asistencia desde el entrenamiento hasta el suministro de armamento letal. En 2022, durante una transmisión en vivo, el "ministro del Interior" del Polisario, Omar Mansour, habría declarado que sus combatientes estaban siendo instruidos en el ensamblaje y uso de drones armados. Un año después, se difundieron en redes sociales afiliadas al Polisario imágenes que mostraban municiones de origen iraní, confirmadas por expertos en armamento.

Además, se menciona un artículo del Washington Post que en abril de 2025 confirmó que Irán había entrenado a miembros del Frente Polisario y les había proporcionado drones.

El texto también destaca la participación de la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), reconocido como organización terrorista, en la "Cumbre de solidaridad saharaui" organizada por el Polisario en los campamentos de Tinduf del 4 al 7 de enero de 2025.

Autonomía o designación terrorista

La propuesta establece que, a más tardar 180 días después de su entrada en vigor, el Secretario de Estado debe presentar un informe detallado al Congreso sobre el Frente Polisario. Este informe deberá incluir una descripción de su liderazgo, sus operaciones militares, sus apoyos extranjeros, así como sus relaciones con Irán, Rusia y otras organizaciones terroristas como Hezbollah, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica iraní y el PKK. Además, debe analizar si el Frente Polisario ha atacado deliberadamente objetivos civiles.

Asimismo, dentro de los 90 días posteriores a la entrada en vigor de la ley, el Secretario de Estado deberá determinar si el Frente Polisario cumple con los criterios para ser designado como organización terrorista extranjera y si deben imponerse sanciones bajo la Ley de Responsabilidad de Derechos Humanos Global Magnitsky.

El Secretario del Tesoro también deberá, en el mismo plazo, evaluar si el Frente Polisario cumple con las condiciones para sanciones bajo la Orden Ejecutiva 13224.

La propuesta concluye indicando que el Presidente podría renunciar a las designaciones y sanciones si el Frente Polisario se compromete en negociaciones de buena fe para implementar el plan de autonomía para el Sahara Occidental propuesto por Marruecos en 2007, que ofrece una amplia autonomía al pueblo saharaui bajo soberanía marroquí.

En el sistema legislativo estadounidense, las propuestas de ley deben pasar por varias etapas antes de ser votadas en la Cámara y el Senado. Una vez aprobadas, el texto se envía al Presidente para su firma y convertirse en ley.

Sé el primero en opinar