Menu

angle_5

Ginebra: ONG saharauis enseñan a estudiantes suizos sobre los mecanismos de derechos humanos

En Ginebra, figuras de la sociedad civil saharaui toman la palabra y la transmiten: durante diez días, inician a estudiantes suizos en las realidades del terreno, en los desafíos geopolíticos del Sahara y en los mecanismos internacionales de los derechos humanos. Un puente original entre el Sur y el Norte, entre el discurso militante y la formación académica.

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 2'

En los solemnes pasillos del Palacio de las Naciones, epicentro de los derechos humanos de la ONU, una decena de estudiantes de la Universidad de Ginebra está viviendo una experiencia sin igual. Del 25 de junio al 4 de julio de 2025, participan en una formación intensiva impartida por activistas y expertos en derechos humanos provenientes de las provincias del sur de Marruecos. Esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre la Geneva School of Business and Management (SSBM) y varias ONG saharauis, combinando el conocimiento académico con el compromiso ciudadano.

La formación, que abarca tanto aspectos teóricos como prácticos, sumerge a los estudiantes en los complejos mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. A través de talleres prácticos, simulaciones de negociaciones diplomáticas, participación en sesiones del Consejo de Derechos Humanos y visitas guiadas al sistema de la ONU, se les ofrece una visión concreta del activismo internacional.

Detrás de esta iniciativa están figuras destacadas en la defensa de los derechos humanos en las provincias saharianas del Reino. Entre ellas, Moulay Lahsen Naji, presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos en el Norte de África (CIDH África), Ayman Okeil, abogado egipcio y presidente de la ONG MAAT for Peace, así como Gajmoula Boussif y Mina Laghzal, presidentas del Observatorio Sahara y de la Coalición de ONG Saharauis, respectivamente.

Una iniciativa respaldada por actores del terreno

Estos líderes comparten su experiencia, sus herramientas de movilización y su visión de un desarrollo sostenible basado en la dignidad humana. Su objetivo es formar a una nueva generación de estudiantes conscientes de los desafíos de los derechos humanos en contextos de tensión, al tiempo que cuestionan ciertos relatos sobre la situación en el Sahara.

A lo largo de los días, los jóvenes participantes no se limitan a escuchar. Se expresan, cuestionan y debaten. Durante los eventos paralelos organizados al margen de la sesión de la ONU —como la conferencia del 25 de junio sobre el «Derecho al retorno libremente consentido» y el panel del 27 de junio sobre los «Derechos humanos en zonas de conflicto armado», celebrado en el Club Suizo Alpino— varios de ellos toman la palabra.

Denuncian las violaciones persistentes en los campamentos de Tinduf, interpelan a las ONG presentes y abogan para que estas realidades no sean ignoradas por la comunidad internacional. Esta toma de conciencia refleja el impacto de la formación y la capacidad de estos jóvenes para involucrarse en los grandes debates del mundo.

Sé el primero en opinar