Menu

angle_5

Chakib Guessous, 30 años de acción y reflexión sobre los niños y jóvenes de la calle

Después de un trabajo sociológico con niños en situación de calle durante quince años, el médico y sociólogo Chakib Guessous regresa esta vez con un ensayo. En su obra «Sobrevivir... niños y jóvenes de la calle», se dirige a un público más amplio que el de los científicos y las organizaciones, a través de una reflexión documentada sobre treinta años de inmersión en la investigación y la acción.

Publicado
Chakib Guessous, el 19 de diciembre de 2019 en Casablanca (archivo) / Ph. MAP
Tiempo de lectura: 4'

Resultado de un esfuerzo académico colectivo a lo largo de quince años, «Enfants en situation de rue» (ed. Marsam, 2019) de Chakib Guessous se ha consolidado como una obra de referencia sobre la situación de los niños en la calle en Marruecos. Ahora, el médico y sociólogo presenta «Survivre… enfants et jeunes de la rue» (ed. La Croisée des chemins, 2025), un ensayo dirigido al público general que refleja su vasta experiencia de tres décadas en inmersión, investigación y acción. En esta obra, Guessous explora un fenómeno aún poco estudiado, ofreciendo análisis y comprensión sobre la dura realidad de aquellos que viven al margen de la sociedad, entre la exclusión y la supervivencia.

Con un equilibrio entre explicaciones de una temática compleja, observaciones de campo, perspectivas sociológicas y un lenguaje accesible para quienes no están familiarizados con el tema, el libro se enriquece además con testimonios directos. También ofrece un catálogo de diversas realidades que sitúan este fenómeno en contextos internacionales, permitiendo al autor anclar su reflexión tanto en un marco local como global. En el trasfondo, se analizan los mecanismos de exclusión social, subrayando la importancia de que todos, especialmente los responsables de tomar decisiones, reconsideren su relación con la vulnerabilidad y la solidaridad.

La complejidad de estas dimensiones ha requerido un análisis y reflexión a largo plazo. «Estamos ante un fenómeno que sigue siendo reciente. A nivel mundial, solo emergió en el ámbito mediático en la segunda mitad del siglo XX. En Marruecos, la Asociación Bayti ha trabajado intensamente desde 1995, pero son pocas las investigaciones académicas que han acompañado el análisis necesario. Por lo tanto, fue necesario aprenderlo todo», explicó Chakib Guessous a Yabiladi.

Una experiencia multidisciplinaria entre sociología y acción social

Basándose en su experiencia de trabajo en los años 90 con niños marroquíes en situación de calle en Italia, Guessous desarrolló su enfoque a partir de entrevistas profundas, «elaborando una visión» sobre la dinámica de la vida en la calle, con niños, jóvenes adultos y personas mayores. Este enfoque multidisciplinario se enriqueció con una inmersión total en la interacción entre estas personas y la vida asociativa, con la creación de Riad Al Amal, cofundado por Guessous en 2007.

«Desde allí, pude implementar un programa de investigación, aunque hasta entonces no teníamos ningún conocimiento científico nacional y ningún otro país en África había alcanzado el nivel de investigación de Marruecos. Pude realizar, en particular, un comparativo de la situación sobre el terreno con América Latina, ya que América del Norte y Europa ya habían establecido un dispositivo de atención para los niños en situación de calle», comentó el autor.

La evolución de este proceso ha nutrido el programa de reinserción de estas personas en Marruecos, un ejemplo que ahora inspira el protocolo implementado en América Latina. «Consideramos que el objetivo no era limitarse a dar de comer a los niños y asistirlos en tiempo real, sino crear mecanismos capaces de reintegrarlos a la sociedad. El otro objetivo es proporcionar conocimiento científico y realizar investigación», subrayó Chakib Guessous.

Desde entonces, el programa de investigación más grande llevado a cabo por el especialista se cerró en 2017, dando lugar a una publicación colectiva coordinada por él dos años después: «Enfants en situation de rue». Destinado a investigadores y a la sociedad civil, esta obra científica agrupa datos académicos y de campo, que se han convertido en fuentes de referencia. La obra es utilizada por el Observatorio Nacional de los Derechos del Niño (ONDE) como experiencia práctica, inspirando a las grandes ciudades africanas en el desarrollo de mecanismos eficaces.

En este sentido, la obra más reciente de Chakib Guessous, «Survivre… enfants et jeunes de la rue», aporta una nueva perspectiva. Esta cuestiona particularmente «el derecho a la protección, a la atención, a un lugar en la escuela, en la formación o en el trabajo». Cabe destacar que esta contribución concierne al público en general, a los conocedores, pero también a los tomadores de decisiones.

«Hoy, he querido abordar la cuestión a través de un ensayo. Todos los datos de campo del especialista están ahí, pero con explicaciones para los no iniciados, para facilitar la lectura y aclarar mejor a nuestra sociedad sobre estas realidades. Pasamos del texto explicativo a la puesta en situación en la vida de la calle.»

Chakib Guessous

Archivo - Ph. UIRArchivo - Ph. UIR

Los nacidos en la calle, una dimensión alarmante y poco estudiada

A lo largo de treinta años de reflexión y trabajo, el investigador también traza la evolución de los desafíos que acompañan al fenómeno, en términos de uso de drogas, violencia, mendicidad y mecanismos complejos que conducen a la vida en la calle o que acentúan los regresos tras una frágil reintegración. Para el autor, se trata de «trazar el camino de los niños hacia la calle, principalmente debido a la violencia intrafamiliar», pero también de alertar sobre «el surgimiento de los nacidos en la calle», los hijos de madres sin hogar.

En este sentido, Chakib Guessous alerta sobre el hecho de que estas generaciones «no conocen casas y no integran la dimensión de hogar en su razonamiento». A diferencia de sus padres, que hasta entonces habían tenido una vida anterior en un entorno familiar antes de encontrarse en la calle, «no han adquirido esas concepciones sociales, lo que hace que su mente evolucione de manera dispersa».

«Por ahora, tenemos algunos casos, pero esto cuestiona el futuro de estas generaciones venideras, lo que requiere realizar investigaciones en una dimensión sociológica y psiquiátrica.»

Chakib Guessous

Frente a este preocupante panorama, que representa otro desafío en la investigación y en términos de protección de la infancia, Chakib Guessous recuerda que «no deberíamos tener recién nacidos de la calle». «Esta tendencia es aún más preocupante, ya que encarna una dimensión del fenómeno que no dominamos en absoluto. No sabemos cómo estos nacidos pueden crear sus referencias sociales y sus elementos de estabilidad», describe el especialista.

Sé el primero en opinar