El Digital News Report 2025 del Reuters Institute for Journalism revela transformaciones significativas en el panorama mediático de Marruecos. Tras años de críticas por la limitada libertad de prensa y el control estatal de los medios, surgen señales positivas.
Recientemente, la escena mediática marroquí ha experimentado la liberación de periodistas encarcelados y el surgimiento de nuevas voces en plataformas digitales, lo que abre la puerta a un entorno más libre. No obstante, esta evolución se produce en un contexto digital donde la confianza sigue siendo frágil. Las recientes reformas regulatorias han generado reacciones diversas, según el informe.
El documento también destaca un notable aumento en la producción mediática, con un crecimiento del 23,7% interanual en el número de publicaciones. En agosto de 2024, se produjeron más de 136,000 artículos, la mayoría de ellos en línea. El ritmo de publicación se acelera en varios idiomas, mientras Marruecos se prepara para coorganizar el Mundial de Fútbol 2030 junto a España y Portugal.
Internet como principal fuente de información
Internet se ha consolidado como la principal fuente de información para la mayoría de los marroquíes, con cerca del 78% de los encuestados consultando noticias en línea. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería desempeñan un papel crucial en este cambio. YouTube es la plataforma más utilizada (49%), seguida por Facebook (47%), Instagram (32%) y TikTok (24%). Los grupos de WhatsApp también son muy populares (30%), al igual que la aplicación cifrada Telegram, que está ganando relevancia.
Sin embargo, esta dependencia de las plataformas digitales trae consigo desafíos, especialmente la propagación de desinformación. Según el informe, más de la mitad de los encuestados (54%) están preocupados por la dificultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Los influencers digitales son vistos como la mayor amenaza (52%) en la difusión de desinformación, seguidos por los políticos locales con un 30%.
Además, estas redes sociales y aplicaciones de video están fomentando una creciente ola de creadores de contenido que redefinen cómo se produce y consume la información en Marruecos, especialmente entre los jóvenes. YouTube es particularmente popular entre blogueros, comentaristas políticos y otros influencers que a menudo desafían los límites del discurso público marroquí.
Por otro lado, el informe señala que los niveles de confianza en las fuentes de información en Marruecos están entre los más bajos del mundo, sin superar el 28%. Muchos marroquíes atribuyen esta situación a la percepción de falta de independencia de los medios, que a menudo evitan abordar temas sensibles y reflejan las posturas gubernamentales.