Menu

flash_5

Huelva: Nuevos escándalos afectan a las trabajadoras marroquíes en España

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 1'

Dos recientes incidentes en Huelva, España, han desatado una ola de críticas sobre las condiciones laborales de las trabajadoras temporeras marroquíes, quienes son fundamentales para la industria de la recolección de fresas en la región. En el primer caso reportado, una trabajadora fue enviada de regreso a Marruecos tras ser diagnosticada con cáncer de cuello uterino.

La mujer, de 47 años, no pudo continuar su tratamiento en España, a pesar de haber recibido atención en un hospital de Huelva. La Asociación de Productores de Fresas afirma que la trabajadora solicitó volver a su país tras enterarse de que el tratamiento no era viable. Sin embargo, la Asociación de Mujeres Migrantes denuncia que fue expulsada a Marruecos mientras aún recibía tratamiento y medicamentos gratuitos.

En el segundo caso, un grupo de trabajadoras fue trasladado en abril a una explotación agrícola en Cartaya sin haber firmado contrato ni recibido nóminas o documentos de residencia legal. Estuvieron sin trabajo efectivo durante más de un mes, violando así las condiciones del programa GECCO, que requiere garantizar el 85 % de las horas de trabajo previstas. Entre ellas, una trabajadora embarazada de cinco meses se encontró sin ingresos, documentos ni cobertura médica.

Gracias a la intervención del sindicato CCOO, la empresa finalmente firmó contratos y proporcionó los salarios y documentos necesarios, lo que permitió a las trabajadoras regresar legalmente a Marruecos. El sindicato también exigió que fueran recontratadas la próxima temporada por otra empresa para evitar represalias.

Este año, alrededor de 17 000 trabajadoras marroquíes participan en la temporada de recolección de bayas en Huelva, de un total de unos 40 000 trabajadores temporeros reclutados a través del sistema GECCO, considerado un modelo de migración legal organizada. Sin embargo, algunos incidentes han puesto de manifiesto problemas significativos que podrían empañar la reputación de todo el sector. El sindicato CCOO advirtió que «estas violaciones perjudican a los productores comprometidos y amenazan la imagen de todo el sector».

Sé el primero en opinar