Menu

flash_5

Marruecos: Un estudio innovador sobre la integración de mujeres y menores en migración

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 2'

Tras años de investigación, el libro colectivo «Mujeres y menores en migración – recorridos, resistencias, inserción» ha sido publicado por la editorial La Croisée des chemins, en colaboración con el Consejo de la comunidad marroquí en el extranjero (CCME). Coordinado por Fatima Ait Ben Lmadani y Hicham Hafid, el texto ofrece un análisis profundo sobre «una realidad poco conocida en Marruecos, a pesar de los debates e incluso estigmatizaciones que genera fuera de nuestras fronteras».

Con la colaboración de Rachid Benlabbah, Khalid Chegraoui y El Mouassaoui El Ajlaoui, la obra busca destacar «el impacto de la política de inmigración marroquí en la reducción de la vulnerabilidad de las mujeres y menores subsaharianos y su integración en la sociedad marroquí». «Las cuestiones abordadas incluyen la vivienda, el empleo, la salud, la educación y los derechos culturales», enfatizan el editor y los coordinadores.

Los autores también han explorado «los compromisos de los actores institucionales y no institucionales, resaltando cómo los subsaharianos se apropian de los mecanismos de inserción y su capacidad de negociación». La originalidad de este estudio radica en su enfoque a largo plazo, permitiendo «seguir de cerca a esta población, la evolución de sus demandas y las respuestas de las autoridades públicas».

En otras palabras, los autores se proponen cuestionar «el proceso de integración de mujeres y menores desde la perspectiva del migrante como actor de esta política». El tratamiento del tema de la integración se presenta como una continuación de los hallazgos de un estudio previo del grupo de investigación sobre la regularización de migrantes subsaharianos.

Este enfoque, tanto cualitativo como cuantitativo, incluye «entrevistas individuales, grupos focales y cuestionarios realizados en las áreas de Casablanca-Rabat-Salé y Tánger-Nador-Oujda». Además, se complementa con un análisis de documentación jurídica y administrativa, así como «datos estadísticos, demográficos y económicos».

Este enfoque es novedoso en varios aspectos, especialmente porque los estudios disponibles hasta ahora rara vez se han centrado en esta población objetivo en el contexto nacional, en situación de asentamiento permanente.

Sé el primero en opinar