Menu

angle_5

Fallece el Papa Francisco: Un legado de diálogo interreligioso y paz en Marruecos

El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, tras una larga enfermedad. Su primera y última visita a Marruecos en 2019 tenía como objetivo reforzar el diálogo interreligioso y promover la paz. Durante esta visita, se reunió con el Rey Mohammed VI y destacó la unidad entre cristianos y musulmanes.

Publicado
El rey Mohammed VI de Marruecos recibe al papa Francisco en Rabat durante la llegada del pontífice al país del norte de África el 30 de marzo de 2019 (Alberto PIZZOLI / AFP).
Tiempo de lectura: 2'

El papa Francisco falleció este lunes por la mañana, 21 de abril, en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano, tras un periodo de salud en declive. El anuncio fue realizado a las 9:45 por el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.

«Toda su vida fue dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia», declaró Farrell. «Recomendamos su alma al amor misericordioso infinito de Dios».

A los 88 años, Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, había estado hospitalizado durante 38 días debido a una neumonía tras una bronquitis. Sus problemas respiratorios se remontaban a una operación a los 21 años, cuando le fue removida una parte del pulmón. En 2023, tuvo que cancelar una visita a los Emiratos Árabes Unidos debido a una gripe y una inflamación pulmonar.

Diálogo interreligioso

Entre sus numerosas visitas apostólicas, el papa Francisco viajó a Marruecos en 2019. Este viaje tenía como objetivo fortalecer el diálogo interreligioso, especialmente entre cristianos y musulmanes, y promover la paz en la región. Durante su visita de dos días, el 30 y 31 de marzo, fue recibido por el rey Mohammed VI. Juntos, se dirigieron a las comunidades musulmana y cristiana de Marruecos reunidas para este encuentro inédito.

Ante estas multitudes, el papa Francisco hizo un llamado a una mayor cooperación y diálogo para construir un mundo basado en la solidaridad, destacando la importancia del respeto a la singularidad de cada pueblo e individuo. Insistió en la necesidad de la comprensión mutua y la cooperación, afirmando que el respeto a las diferencias es esencial para promover la paz y la unidad.

Durante su breve visita a Marruecos, el papa Francisco aprovechó la ocasión para reunirse con varios líderes y visitar sitios históricos y estratégicos clave. Junto al rey Mohammed VI, visitó el Instituto Mohammed VI para la formación de imanes, morchidines y morchidates. También se dirigió a los líderes de la comunidad católica en la catedral de San Pedro de Rabat.

El último monje sobreviviente de Tibhirine

Uno de los momentos más emotivos de la visita fue cuando el papa Francisco besó la mano del padre Jean-Pierre Schumacher, el último monje sobreviviente de la masacre de Tibhirine. El padre Schumacher, que vivía en la abadía de Notre-Dame de Midelt desde 2000, había sobrevivido al ataque de 1996 en Argelia, donde siete monjes fueron asesinados durante la guerra civil argelina.

La visita también incluyó un paso por el mausoleo Mohammed V, un encuentro con migrantes y una misa solemne. Durante este periodo, el papa Francisco envió un mensaje de paz y solidaridad al pueblo palestino desde Marruecos. Junto al rey Mohammed VI, lanzaron un llamado conjunto para preservar Jerusalén/Al-Qods Acharif como ciudad de paz, destacando su importancia para las tres religiones monoteístas.

«Mi visita a Marruecos me permitió hablar de lo que me importa: la paz, la unidad, la fraternidad», declaró el papa Francisco a su regreso del Reino.

Sé el primero en opinar