Menu

flash_5  

De Rabat a Marrakech, el Movimiento amazigh muestra sus divergencias

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 2'

Este domingo fue testigo de dos manifestaciones organizadas por el Movimiento Amazigh en Marruecos. Con motivo del 45º aniversario de la Primavera Amazigh, conocida como «Tafsut Imazighen», se llevaron a cabo concentraciones en Rabat y Marrakech para recordar los eventos del 20 de abril de 1980, cuando la región de Cabilia en Argelia sufrió una brutal represión que dejó decenas de muertos entre los manifestantes amazighs, a manos de las autoridades argelinas.

Inicialmente, las organizaciones amazigh habían planeado una marcha nacional unificada. Sin embargo, la falta de acuerdo sobre reivindicaciones comunes provocó una división en dos grupos. Como resultado, uno decidió manifestarse en Rabat, mientras que el otro optó por organizar su concentración en Marrakech.

En Rabat, las fuerzas de seguridad rodearon a los manifestantes en la plaza Bab El Had, impidiéndoles transformar la sentada en una marcha hacia el Parlamento. Los participantes, que nombraron la marcha en homenaje a Mohamed Chafik, levantaron consignas exigiendo la integración de la identidad amazigh en el Estado y subrayaron la necesidad de implementar el estatus oficial de la lengua amazigh.

Los manifestantes también demandaron reconocimiento constitucional y político, protección de la lengua y cultura amazigh contra la marginación y exclusión, así como el fin de la discriminación contra los amazigh en los medios de comunicación y la educación. Cabe destacar que en Marruecos, la lengua amazigh fue reconocida como oficial en la Constitución de 2011.

Además, los participantes en la sentada hicieron un llamado para la liberación inmediata de los detenidos del Hirak del Rif y de los presos de conciencia en diversas regiones.

Simultáneamente, en Marrakech, los organizadores de la marcha se enfocaron en los derechos económicos y sociales, destacando el sufrimiento de los habitantes de las regiones montañosas, especialmente tras el terremoto de Al Haouz.

En este contexto, los manifestantes subrayaron que su concentración busca llamar la atención sobre las condiciones de vida de las personas afectadas por esta tragedia, quienes aún viven en tiendas de campaña, en medio de lo que describieron como un retraso en la reconstrucción en las provincias de Al Haouz, Taroudant y Chichaoua. También lamentaron la continua ausencia de servicios básicos como salud, vivienda e infraestructuras.

En este sentido, los manifestantes exigieron el fin de la marginación económica y social de estas áreas, la instauración de la justicia territorial y la garantía de los derechos fundamentales de los locales. También demandaron el cese de la expropiación de tierras colectivas y de la explotación de recursos naturales, al tiempo que reafirmaron su reivindicación de libertad de expresión y la liberación de los presos de conciencia.

Sé el primero en opinar