Menu

Archivo  

Mahjoub Salek #7 : «Marruecos no anima a los saharauis a regresar»

En esta serie de entrevistas, Yabiladi se encuentra con Mahjoub Salek, uno de los fundadores del Polisario, quien habla sobre la creación del Frente, su huida de los campamentos de Tinduf y luego la génesis de «Khat Achahid» en 2004.

Publicado
Mahjoub Salek, miembro fundador del Polisario y luego fundador de Khat Achahid / Ph. Mehdi Moussahim (Yabiladi)
Tiempo de lectura: 3'

Tras haber narrado en el sexto episodio su fuga de Tinduf y la creación de «Khat Achahid», Mahjoub Salek se pronuncia en Yabiladi sobre la presencia de su movimiento en los campamentos del Polisario, así como sobre las razones que le impiden regresar definitivamente a Marruecos.

En esta séptima entrega de nuestra entrevista, Salek revela que «Khat Achahid», activo en Tinduf, Europa, Mauritania y Marruecos, ha exigido la celebración de elecciones democráticas. «Sin embargo, mientras el Polisario sea consciente de nuestra presencia en Tinduf y tema los resultados, persiste en sus montajes, organizando congresos donde los resultados de las urnas están predeterminados», explica. Añade:

«Las mismas figuras ocupan los mismos puestos desde hace años. No hay solución, ni buena voluntad para encontrar una. Todo el mundo espera las directrices de Argel, que desea mantener el conflicto porque se beneficia de él. Los saharauis de los campamentos son las primeras víctimas de esta situación.»

Una situación compleja

Salek sostiene que los más afectados son «las mujeres, las personas mayores y aquellos que no pueden trabajar. Es un pueblo que sufre más de 42 años de errancia...». También lamenta que la Unión del Magreb Árabe (UMA) esté sesgada, complicando aún más la situación: «Los más sabios entre los marroquíes, los saharauis y los argelinos deben trabajar juntos para poner fin a este conflicto y servir los intereses de las familias dispersas y de la UMA.»

En cuanto a su decisión de no regresar definitivamente a Marruecos, Salek confiesa que visita el país por razones familiares «con un pasaporte español», mientras se pregunta: «¿Qué hace Marruecos por aquellos que regresan de Tinduf?»

«Marruecos no ha hecho nada por aquellos que decidieron regresar. Son diez mil, entre ellos intelectuales, responsables, representantes tribales, profesores y periodistas. Marruecos los ha dejado al margen, otorgándoles solo una tarjeta de ayuda nacional. Pensaban que moriríamos de hambre en los campamentos, pero allí, lo que anhelábamos era dignidad. Cuando estas personas se dieron cuenta de que el Polisario pisoteaba su dignidad con el apoyo de Argel, se volvieron hacia Marruecos, pero no encontraron allí esa dignidad.»

Mahjoub Salek

Salek indica que las condiciones de vida no han mejorado desde entonces. Al contrario, según él: «Un alto responsable que regresó del Polisario me dijo: 'Al menos, bajo Driss Basri y Hassan II, un funcionario del ministerio del Interior se encargaba de recibirnos para ayudarnos a resolver nuestros problemas. Hoy en día, nadie se ocupa de este servicio dentro del ministerio, donde permanecemos invisibles cuando vamos allí.'»

Para integrar a «los primeros interesados» en la resolución del conflicto

Así, el exmiembro fundador del Frente subraya que «Marruecos no ha hecho nada por estas personas. Incluso hay personas que trabajan para que los saharauis no regresen». Salek considera que si el reino «se ve como la madre patria de los saharauis marroquíes, debe tratarlos con dignidad y respeto a su regreso al país».

«Lo he dicho en varias ocasiones, los saharauis prefieren con mucho la dignidad al pan. Marruecos no ha integrado a estos retornados como verdaderos actores en el proceso de resolución del conflicto. Dado que cuentan con exmiembros fundadores del Polisario, habrían sabido enfrentarlo. Estas personas han sido excluidas de este proceso y el expediente ha sido confiado a otros, que ni siquiera saben ubicar el Sahara en un mapa.»

Salek también cuenta que un elegido de las provincias del sur le confió no tener poder de decisión respecto al conflicto: «¿Cómo podríamos intervenir cuando los primeros interesados no son solicitados para ello?» Añade también que «nada motiva a los saharauis a regresar a Marruecos» y afirma haber conocido personalmente amigos que lamentaron este regreso. «Si el Polisario pretende representar a los saharauis, estos diez mil retornados los representan realmente. Déjenlos participar en la resolución del conflicto», responde.

Errores que evitar

Salek lamenta que Marruecos «cometa errores que benefician al Polisario, como su manejo del caso Aminatou Haidar y Guerguerate. El Estado profundo debe revisar con valentía y responsabilidad su comportamiento en estas situaciones y delegar la gestión de estos asuntos a quienes más los conocen». Dicho esto, Salek nos indica disfrutar de su plena libertad de circulación en Marruecos:

«Lo digo claramente, en cada una de mis visitas a Marruecos, nunca me han preocupado mis derechos, nadie me pide que presente mis documentos salvo para el control del aeropuerto. Circulo aquí libremente, hablo con quien quiero de lo que quiero, con total libertad y apertura. El Marruecos de hoy no es el que dejamos bajo coerción, en 1974.»

Sé el primero en opinar