Menu

Archivo  

Mahjoub Salek #4: «Diseñé la bandera de la 'RASD' antes de su proclamación»

En esta serie de entrevistas, Yabiladi se encuentra con Mahjoub Salek, uno de los fundadores del Polisario, quien habla sobre la creación del Frente, su huida de los campamentos de Tinduf y luego el origen de «Khat Achahid» en 2004.

Publicado
Mahjoub Salek, miembro fundador del Polisario y luego fundador de Khat Achahid / Ph. Mehdi Moussahim (Yabiladi)
Tiempo de lectura: 2'

En los años 70, el líder del Polisario, Ouali Sayed, tras recibir armas de Muamar Gadafi, fue acogido en Argel por Houari Boumediene. Este encuentro resultó crucial, ya que permitió al Frente Polisario acceder a campos de entrenamiento en Argelia. En este nuevo episodio de entrevistas semanales, Mahjoub Salek, uno de los fundadores del Polisario e impulsor del movimiento «Khat Achahid», rememora la proclamación de la «República Árabe Saharaui Democrática (RASD)» y aborda la muerte de Ouali Sayed en Mauritania.

Antes de la Marcha Verde del 6 de noviembre de 1975, los líderes del Polisario habían asegurado garantías de España para organizar un referéndum de autodeterminación en la región. Según Mahjoub Salek, «hubo reuniones entre el ministerio español de Asuntos Exteriores y Ouali Sayed en Argelia», así como encuentros con autoridades españolas en Al Mahbes.

Tras estas conversaciones, miembros del Polisario pudieron trasladarse al Sáhara, obteniendo autorización para administrar ciudades liberadas de la ocupación española, como Al Mahbes, Tifariti, Amgala, Guelta, Bir Gandouz y Aousserd.

Los símbolos del «Estado»

Dos años antes de la proclamación de la «RASD», la bandera del Polisario ya había sido creada, según nos cuenta nuestro entrevistado. «Fue en 1974, durante el segundo congreso del Frente», donde Mahjoub Salek formó parte del comité encargado de desarrollar los emblemas y principios del Frente.

«No me inspiré en la bandera palestina, de la cual no tenía conocimiento en ese momento. La del Polisario refleja nuestros ideales revolucionarios. El rojo representa la sangre, el negro evoca el periodo de colonización, el blanco simboliza nuestra revolución y el verde encarna los valores de construcción. En cuanto a la estrella y el creciente, significan nuestra arabidad y nuestra identidad musulmana.»

Mahjoub Salek

El antiguo fundador del Frente explica que «otros miembros del comité propusieron una bandera amarilla con, en su centro, un creciente, una estrella y un camello». Sin embargo, tras presentar ambas propuestas al congreso, fue su diseño el que se adoptó.

La Marcha Verde: un giro decisivo

Mientras que «el Polisario realmente creía que España organizaría un referéndum, en realidad estaba negociando la liberación de 17 de sus ciudadanos, en su mayoría pertenecientes a familias influyentes de Madrid», explica nuevamente Mahjoub Salek. Añade: «España efectivamente liberó a miembros del Polisario y, a cambio, nosotros liberamos a detenidos españoles. Fue en ese momento cuando el gobierno español cambió de rumbo y comenzó negociaciones directas con Marruecos.»

«La Marcha Verde despertó un gran interés en todo el mundo, porque era una idea ingeniosa. Se llevaba a cabo en Laâyoune mientras que maniobras militares habían comenzado el 31 de octubre, enfrentando al ejército marroquí con el Polisario en los alrededores de Haouza y Jdiriya. Mientras tanto, el mundo no hablaba más que de la Marcha Verde y todas las miradas estaban puestas en este evento.»

Mahjoub Salek

Como consecuencia, «un acuerdo fue firmado el 14 de noviembre entre Marruecos y España, sobre el reparto del Sáhara con Mauritania». Según destaca Mahjoub Salek, la dirección del Polisario «comprendió en ese momento que ni Marruecos ni Mauritania querían [de ella]».

Sé el primero en opinar