¿Es el zellige marroquí o fue apropiado por Argelia? ¿El caftán fue realmente argelino antes de ser reconocido como parte esencial del patrimonio marroquí? ¿Acaso la receta de la chebakia se originó en Argel antes de llegar a Fez? En días recientes, estas preguntas han avivado el debate en las redes sociales de ambos países, generando una ola de comentarios y teorías contrapuestas.
Sin recurrir a investigadores o fuentes históricas verificadas, algunos usuarios de la plataforma X han dejado que la inteligencia artificial tome el protagonismo. La herramienta Grok ha ganado popularidad, mostrando una postura poco favorable a la idea de que todo es de origen argelino. Mientras los hilos de tweets con preguntas y respuestas se suceden, aquellos que acusan a Marruecos de apropiación cultural se encuentran atrapados en sus propias contradicciones.
Contradiciendo sus afirmaciones categóricas, descubren a través del chatbot que «el caftán, el zellige y la chebakia probablemente tienen sus raíces en Marruecos». A pesar de que el caftán tiene orígenes persas, el estilo marroquí es único. El zellige es un mosaico tradicional marroquí, famoso en Fez y Marrakech. La chebakia, un dulce frito de sésamo y miel, es típico del Ramadán marroquí», explica la IA de X.
En otra serie de preguntas y respuestas, Grok sugiere que la Universidad Al-Qarawiyyin es mucho más antigua que la de Mutawwar en Madauros, Argelia. Ante la objeción de un internauta pro-argelino, la herramienta detalla que el establecimiento fundado en Fez es «la universidad más antigua de África», inaugurada en el 859 d.C.
«Como centro educativo», se convirtió «oficialmente en una universidad en 1963 y es considerada la más antigua históricamente, a pesar de la controversia sobre la definición» del término, en comparación con la Universidad Al-Azhar en Egipto (970 d.C., universidad 1961), o el Fourah Bay College en Sierra Leona (1827).
Los relatos históricos no son binarios
Al analizar en profundidad los elementos históricos sobre ciertos saberes artesanales, así como sobre los usos tradicionales vestimentarios y culinarios, se revela una complejidad mayor. Se descubren hábitos compartidos, otros impregnados de diversas culturas o presentes en distintas geografías, adaptados según las especificidades locales.
Este es especialmente el caso de la chebakia. Proveniente de una tradición ancestral inspirada en las costumbres árabe-orientales y andaluzas, su preparación se ha desarrollado más en Marruecos a lo largo de los siglos. Los añadidos que han convertido la receta en lo que es hoy, transmitida de generación en generación, han elevado este dulce al rango de la repostería ancestral local por excelencia.
Numerosos archivos históricos también testimonian las particularidades artesanales que han dado al caftán marroquí todas sus especificidades, en comparación con otras prendas tradicionales similares en otros países y regiones.
En 2023, el Ministerio de Juventud, Cultura y Comunicación anunció su intención de tomar medidas legales contra la apropiación de un modelo atribuido al patrimonio de Argelia, en el expediente presentado por el país vecino a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La imagen en cuestión corresponde al caftán de la ciudad de Fez.
En 2024, la polémica sobre las particularidades nacionales del zellige también provocó una reacción del departamento gubernamental, que abordó la cuestión durante una reunión con el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
En este contexto, la entidad reafirmó su apoyo a Marruecos en sus «esfuerzos por salvaguardar su arte de vivir y su patrimonio cultural inmaterial», recordando la inscripción del zellige por el reino ante la OMPI en 2016, «considerada como un reconocimiento internacional del zellige marroquí» por esta organización.