Menu

flash_5

Bélgica: «La maldición colonial», la obra flamenca de Yassin Akouh sobre el Rif

Publicado
DR
Tiempo de lectura: 1'

«La maldición colonial: Relaciones entre el Estado marroquí y el Rif» es una obra del periodista belga-marroquí Yassin Akouh, quien se adentra en una región de Marruecos famosa por la figura histórica de Mohamed ben Abdelkrim el-Khattabi (1882-1963). Publicado por la editorial Houtekiet, este libro del autor flamenco y activista de 24 años examina archivos valiosos para evaluar el impacto del líder rifeño en la historia regional, la identidad local y los movimientos sociales.

Aunque la obra no profundiza exhaustivamente en los acontecimientos de la región tras la retirada del colonialismo y el Protectorado, Akouh ofrece un análisis preciso de la lucha anticolonial y algunas problemáticas contemporáneas. El libro destaca cómo El-Khattabi se ha convertido en un símbolo intergeneracional, tanto para los nacionales como para los binacionales del Rif.

En este contexto, De Standaard recuerda un evento significativo a finales de 2013 en Amberes. Ese año, los residentes de Borgerhout fueron consultados para renombrar la plaza Terloplein. En este barrio, conocido por su numerosa comunidad marroquí, una de las propuestas fue honrar a El-Khattabi, el legendario líder rifeño que encabezó un levantamiento armado contra los colonizadores españoles en los años 1920.

La propuesta generó un acalorado debate político, cuestionando incluso la integración de los binacionales. Finalmente, la plaza mantuvo su nombre original. Por otro lado, Akouh ha realizado reportajes sobre el Hirak del Rif iniciado en 2016, donde constató la omnipresencia de la figura del «emir», lo que lo llevó a enlazar la historia de los movimientos en la región con su célebre líder.

En su libro, el autor aborda de manera detallada el levantamiento anticolonial de 1920-1926, la severa derrota del ejército español y su posterior uso de armas químicas, lo que precipitó la rendición del líder nacionalista y la caída de la República del Rif.

Akouh también menciona las entrevistas y escritos del emir, quien fue exiliado por los franceses en 1926 a La Reunión, antes de escapar y establecerse en Egipto, donde permaneció hasta su muerte.

Sé el primero en opinar